- Por Administrator /
- 2177
Guatemala, San Pedro Carchá, 11 septiembre 2019.- Noventa y seis indígenas qeqchí – hombres y mujeres de diversas edades – se reunieron en el Centro Salesiano Chibajché, de San Pedro Carchá para su segundo curso breve del año (día y medio) de aprendizaje de nuevos cantos en su lengua natal, el qeqchí.
- Por Administrator /
- 2356
Nuestra provincia salesiana centroamericana nació del ímpetu misionero de muchísimos salesianos que obedecieron al impulso del Espíritu y arribaron a esta delgada franja geográfica para sembrar la misión y el carisma de Don Bosco.
- Por P. Heriberto Herrera /
- 2169
Salí de la ciudad de Carchá a las 6.30 am con indicios de un día excepcional: ni frío ni caluroso. Llegué a Sesalché I a las 8:00 am bajo una ligera lluvia fina, chipi chipi la llaman aquí, o mus mus hab en lengua qeqchí. Eso no me hizo gracia, pues estoy recuperándome de problemas bronquiales.
- Por Administrator /
- 2357
En el pequeño mundo salesiano de Centro América, la obra misionera de Carchá, al norte de Guatemala, es percibida más como la acción pastoral de un puñado de sacerdotes que asisten pastoralmente a más de trescientas comunidades de la etnia qeqchí.
- Por P. Luis Z. De León V. /
- 2180
Todo salesiano vuelve siempre con gusto a visitar las casas y los lugares en donde ha trabajado por varios años. Este es mi caso cuando de tanto en tanto puedo regresar a San Pedro Carchá. Constato la verdad de la estrofa de una poesía que siendo niño aprendí y que decía: “Patria es la tierra donde se ha sufrido, donde se ha soñado, donde se ha luchado; patria es la tierra donde se ha nacido.” Interesante que el autor no ponga en primera línea la tierra en que se ha nacido.
- Por Heriberto Herrera /
- 2185
Después de tantos años de trabajar pastoralmente entre los indígenas qeqchí las sorpresas siguen presentándose. De repente he comenzado a captar con más claridad la riqueza profunda de la espiritualidad de este pueblo.
No me atrevo a afirmar cuál sea mejor, si es que hay una mejor que otra. Pero que nuestra espiritualidad occidental sea totalmente distinta a la indígena, me está resultando cada vez más patente. La occidental es más doctrinal, cerebral, conceptual. La indígena es más expresiva, cordial, efusiva.
- Por Heriberto Herrera /
- 1928
Domingo: llovizna continua de varios días que deriva en frío húmedo. Gran misa en la aldea Ichab: trece hombres y mujeres reciben el mandato de servir como ministros extraordinarios de la eucaristía; ochenta misioneros inauguran una semana de misión en las doce aldeas cercanas.