banner noticias guatemala 1

Imagen1Aquel noviazgo de visitas supervisadas y miradas bonitas es algo que quedó en la "historia", pues las nuevas generaciones hacen uso de otros conceptos para la relación de novios, lo cual es ahora mucho más informal y que se permite ciertas libertades. Aunque la dinámica es diferente, algunos jóvenes encuestados aseguraron que prefieren mantener los límites.

Los noviazgos en la actualidad no son muy semejantes a los que vivieron nuestros papás y mucho menos nuestros abuelos, actualmente, hay muchas versiones de lo que es una relación entre jóvenes.

En esta época se maneja la versión de los novios formales, los novios de corto plazo, los "amigos con derecho" y hasta se identifica como un "resuelve" a una relación informal. Asimismo, el desliz de "poner el cuerno" o engañar, ya no es una situación tan rígida y salir con diferentes amigos no es motivo de reclamo para algunas parejas.

Todas estas situaciones son vistas con familiaridad por la mayoría de los jóvenes, pero no todos las aceptan, ni las viven. La mayoría de los encuestados aseguraron que prefieren mantener algunos límites en las salidas y resguardar el respeto que se deben tener entre novios.

La educación recibida en el hogar y lo estrictos que suelen ser algunos padres, forma parte de la edad de iniciación en este tema para algunos jovencitos, pero la verdad, es que ya desde los 12 años en adelante se habla de "novios" sin mayor tabú.

Algunos de estos cambios repercuten en las estadísticas cambiantes y sobre todo el incremento de madres adolescentes y solteras. Según estudios del Ministerio del Poder Popular para la Salud, el 50% de los adolescentes se inicia sexualmente antes de los 19 años y el 10% antes de los 15 años.

Los jóvenes están atentos a las situaciones y más de uno expresó que mucha libertad generalmente desencadena en lo que definen como "una metida de pata". Sus opiniones fueron las siguientes:

Stefano Couto, 17 años

"El noviazgo ya no es tan formal como antes, ahora todo es como un juego. Un noviazgo actual no tiene muchas reglas y creo que es más como para pasarla bien. Algunos cambian de novia muy seguido, pero antes era algo más estricto, más serio. Ahora lo ven como un 'relajo' y muy pocos piensan en algo serio y en el futuro".

Ubaldo Paredes, 16 años

"Ahora todo es diferente, pues las niñas tienen más libertad que antes, las dejan ir para la casa de sus novios y todo, pero antes, según nos cuentan nuestros padres es que era diferente. Yo tengo mi novia y es legal, nuestros padres saben y la voy a visitar a su casa, que es como debe ser".

María Angélica Mujica, 15 años

"Antes era todo muy formal, para tener novio era un problema y ahorita la gente comienza a tener novio desde muy temprano. Los chamos le dicen a sus padres que tienen novio y lo aceptan como algo natural. Yo no tengo novio y si lo tuviera creo que mis papás no lo aceptarían. Creo que la libertad debe ser controlada, porque con mucha libertad algunos lo que hacen es meter la pata".

César Mora, 16 años

"Las libertades de ahora son muy diferentes, pero creo deben estar equilibradas, porque eso puede convertirse en libertinaje. Muchos adolescentes no tienen suficiente experiencia y si no tienen control, pueden cometer muchos errores".

María Gabriela Fermín, 15 años

"El noviazgo es algo normal, pero pienso que los padres deben poner límites y dar libertad para que no se convierta en libertinaje. Me parece que ahora es relativo, todo depende de la familia y de la formación, los casos son diferentes para cada persona".

Rosimar Zabala, 16 años

"Los padres ahorita nos dan cierta libertad que antes no existía, creo que eso es bueno porque la gente es independiente y eso le permite tomar sus propias decisiones. Pero a veces hay padres que retienen y creo que es necesario poner límites, para que los jóvenes no cometan tantos errores".

LOS SUEÑOS DE DON BOSCO

Por: www.salesianoconcepcion.cl


Don Bosco fue dotado de grandes dones naturales y sobrenaturales, como los grandes santos. Tuvo el don de profecía, el don de milagros. Se adelantó 100 años al Concilio Vaticano II y eso por su espíritu evangélico.

Don Bosco fue un soñador. A los 9 años Dios le manifestó su misión. Durante toda su vida soñó Oratorios, Colegios, Escuelas Primarias, Secundarias, Escuelas de capacitación laboral, Bachilleratos comerciales, Pedagógicos, Técnicos y Agrícolas, Industriales, Electrónicos, Residencias Universitarias, casas de Retiros Espirituales, Parroquias, Iglesias, Capellanías, Editoriales, Centros de Comunicación Social y misiones para los más desheredados en todas las naciones del mundo.

Varios autores se han dedicado a estudiar los sueños de Don Bosco como Pietro Stella y Michael Mendl, entre muchos otros. En principio, Don Bosco no fue amigo de hacer de ellos un hecho espectacular y, como se verá adelante, sus recuentos tendrán ante todo un objetivo pedagógico. Al narrar a sus muchachos sus sueños, Don Bosco les decía sólo aquello que era mejor para ellos, ya que esta era la intención de Aquel quien le daba esas misteriosas revelaciones.

Dice al respecto Mendl: "Utilizar los sueños para estudiar la psique de Don Bosco tiene sus propios riesgos", como Stella previene. Ciertamente los textos de las Memorias Biográficas fueron redactadas por Lemoyne y otros, ero incluso los documentos detrás de los textos de las Memorias "reflejan diferentes preocupaciones de Don Bosco: algunas veces los estados de la mente de un hombre que habla a una comunidad de jóvenes; algunas veces el estado de la mente de un hombre que escribe para gente que lo va a leer después". Sin duda, "la interacción entre de elementos religiosos y éticos en los sueños de Don Bosco tienen que expresar el tipo de fenómenos que suceden en gente de profundas y operativas convicciones cristianas."

Don Bosco recontaba sus sueños a los muchachos siempre con el ánimo de dejar una enseñanza o de prevenir algún tipo de peligro. Con el correr del tiempo él mismo puso varios por escrito. Stella intenta una clasificación de los sueños de Don Bosco.

  • Sueños que se referían a la propia persona de Don Bosco y su misión, como el sueño de los nueve años. En este tipo de sueños Don Bosco hizo no pocas premoniciones de muertes y todos ellos tenían que ver con sus muchachos y salesianos tanto aquellos que tenía cerca en Turín, como los sueños misioneros en países extranjeros.
  • El segundo tipo de sueños según la clasificación de Stella es aquellos que tenían que ver con eventos políticos o religiosos, entre los que destaca el sueño de los dos pilares.

Revisa a continuación algunos de sus principales sueños.

Sueño de los 9 años

Juan viviría una experiencia bastante curiosa que marcaría su vida y que ha sido registrada como "el sueño de los nueve años". Él mismo abriría la vida de Juan a un aspecto bastante estudiado en la vida de Don Bosco: sus sueños premonitorios. En particular este primer sueño ha sido señalado como la descripción de lo que sería su misión entre los jóvenes más necesitados. Don Bosco mismo describió dicho sueño:

(...) Cuando tenía nueve años, tuve un sueño... ¡Este sueño me acompañó a lo largo de toda mi vida! Me pareció estar en un lugar cerca de mi casa, era como un gran patio de juego de la escuela. Había muchos muchachos, algunos de ellos decían malas palabras, Yo me lancé hacia ellos golpeándoles con mis puños. Fue entonces cuando apareció un Personaje que me dijo: “No con puños, sino con amabilidad vencerás a estos muchachos” Yo tenía sólo nueve años. ¿Quién me estaba pidiendo a hacer algo imposible? Él me respondió: “Yo soy el Hijo de Aquella a quien tu madre te enseñó a saludar tres veces al día. Mi Nombre pregúntaselo a mi Madre.” De repente apareció una Mujer de majestuosa presencia. Yo estaba confundido.

Ella me llevó hacia ella y me cogió de la mano. Me di cuenta que todos los niños habían desaparecido y en su lugar vi todo tipo de animales: perros, gatos, osos, lobos... Ella me dijo: “Hazte humilde, fuerte y robusto… y lo que tu ves que sucede a estos animales, tu lo tendrás que hacer con mis hijos.” Miré alrededor y vi que los animales salvajes se habían convertido en mansos corderos... Yo no entendí nada… y pregunté a la Señora que me lo explicara... Ella me dijo: "A su tiempo lo comprenderás todo.

Los sueños marcarían la vida de Don Bosco y los mismos han sido motivo de extensos estudios ya desde su tiempo. Pero en especial este sueño ha sido tenido como el derrotero de su apostolado, pese a que Juan no lo entendió muy bien y tuvo diferentes interpretaciones en el seno de su familia. Sería sólo hasta 1846 cuando el padre Cafasso le aconsejaría darle crédito a sus sueños como parte de un plan divino en beneficio de las almas.

Especialmente la frase "no con golpes, sino con amabilidad vencerás a estos muchachos" será la base del futuro sistema preventivo de Don Bosco y su inspiración en la espiritualidad salesiana.

 

Sueño de los dos pilares

Sus tres grandes amores son Jesús Sacramentado, María Auxiliadora y el Sumo Pontífice, quienes fueron protagonistas en uno de sus más famosos sueños proféticos:

Don Bosco vio que una gran barca (la Iglesia) navegaba en un mar tempestuoso piloteada por el Romano Pontífice, y a su alrededor muchísimas navecillas pequeñas (los cristianos). De pronto aparecieron un sinnúmero de naves enemigas armadas de cañones (el ateísmo, la corrupción, la incredulidad, el secularismo, etc., etc.) y empezó una tremenda batalla.

A los cañones enemigos se unen las olas violentas y el viento tempestuoso. Las naves enemigas cercan y rodean completamente a la Nave Grande de la Iglesia y a todas las navecillas pequeñas de los cristianos. Y cuando ya el ataque es tan pavoroso que todo parece perdido, emergen desde el fondo del mar dos inmensas y poderosas columnas (o pilares). Sobre la primera columna está la Sagrada Eucaristía, y sobre la otra la imagen de la Virgen Santísima.

La nave del Papa y las navecillas de los cristianos se acercan a los dos pilares y asegurándose de ellos ya no tienen peligro de hundirse. Luego, desde las dos columnas sale un viento fortísimo que aleja o hunde a las naves enemigas, y en cambio a las naves amigas les arregla todos sus daños.

Todo el ejército enemigo se retira derrotado, y los cristianos con el Santo Padre a la cabeza entonan un Himno de Acción de Gracias a Jesús Sacramentado y a María Auxiliadora. El sueño es detallado e incluye a varios papas... "La Iglesia deberá pasar tiempos críticos y sufrir graves daños, pero al fin el Cielo mismo intervendrá para salvarla. Después vendrá la paz y habrá en la Iglesia un nuevo y vigoroso florecimiento".

homechatbanner

Bienvenido al Chat salesiano!

Charla con varios salesianos sobre este interesante tema.


Este es un espacio para la sana conversación a disposición de la comunidad salesiana

Cada semana se abre este espacio para conversar con un salesiano y con los miembros
que quieran participar.


El chat comienza a las 8:00 pm Hora El Salvador - Costa Rica, (9:00 pm hora Panamá)
y tendrá una duración aproximada de una hora.

 

Chat 3 Julio 2012

* Hora (UTC/GMT - 6)    

Brujería

Naturaleza e historia

Es difícil distinguir claramente entre brujería, hechicería y magia... Estas prácticas utilizan medios ocultos (fuera de la revelación dada por Dios) para producir efectos mas allá de los poderes naturales del hombre. La brujería se adapta a los tiempos modernos y abunda aun en los libros populares para niños.

Nos escriben: "La brujería no es mala. En ella realmente no hay dioses o demonios ya que esos son solo conceptos de la religión católica aplicados a la brujería. Además, la brujería no tiene nada que ver con el satanismo. Cuando se confunde con este es generalmente por dos razones: Ver enlace...

Si deseas conversar por aparte con un salesiano, lee este pequeño instructivo para crear un canal privado.

La Sala de Chat es sencilla y sólo necesitas entrar y comenzar a platicar.

 

requisitos   horarios
1 Registrarse en esta página sólo la primera vez. Si ya estas registrado en este sitio omite este paso.   Gua-Sal-Hon-Nic-CR (UTC/GMT-6)
Panamá (UTC/GMT - 5)

Martes 8:00 pm
(UTC/GMT - 6)

2 Accede a través del panel "Ingreso" en esta página o en otra sección del sitio con tu nombre de usuario y contraseña.    
3 Regresa a esta página para Ingresar a la sala de chat.    
java Importante!
Requiere Java versión 5.0 ó superior instalada. Para verificar la versión de Java de su equipo haga clic aqui
   
       

 

 

 

{nomultithumb}

mini_soylibre¿Libertad o libertinaje?

Ambos conceptos nos parecen total y absolutamente semejantes, mas la sinonimia no podría ser más lejana a la realidad en este caso.

Recurramos al ilustre (aquí cabe la ironía) diccionario de la RAE para intentar arrojar algo de luz sobre el asunto.

Libertad: Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.

Libertinaje: Desenfreno en las obras y en las palabras.

Veamos, partiendo de la base de que moralmente todo ser humano es libre podríamos llegar a la conclusión de que la diferencia esencial entre los términos anteriormente citados está marcada por la ética humana.

¿Qué está bien? ¿Qué está mal? ¿Qué criterio es el correcto? Ésa es la cuestión. Aquí tenemos la frontera entre el bien y el mal, la libertad y el libertinaje.

Preguntémonos: ¿Cómo somos de libres? ¿Cuándo dejamos de serlo y nuestro anhelo por la misma se excede y se transforma en libertinaje?

Yo podría aquí y ahora fugarme de la casa de mis padres e intentar subsistir en la lejanía, mas… ¿Cómo me buscaría la vida? Obviamente no podría, así pues hablamos de que yo, al igual que el resto de la humanidad en sus respectivos casos estamos indirectamente atados y prisioneros de nuestra realidad. Carecemos de esa libertad de la cual tanto alardeamos y, si nos atrevemos a transgredir los límites de lo que moralmente llamamos libertad, somos acusados de libertinaje.

¿Conclusión? Somos esclavos de nuestra propia existencia.

La libertad es un desafío y una responsabilidad. Es un fruto que se consigue ganando las batallas interiores del dominio propio y entregando las propias energías no a fines egoístas, sino a objetivos superiores y generosos.

 

¿Tú que tan libre eres?

IMG_0827_2MuerejovenLa accesibilidad de los jóvenes a las bebidas alcohólicas es cada vez mayor, a pesar de las prohibiciones impuestas de su venta a menores. La edad media de inicio en el consumo de alcohol entre los escolares, según los datos de la Encuesta sobre Drogas a la Población Escolar 1998 (Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas), es de 13.6 años, y la edad media de inicio de consumo semanal se sitúa en los 14.9 años, según esta fuente las chicas registran mayor prevalencia de consumo de alcohol, aunque en cantidades menores. El 84.2% de los escolares ha consumido alcohol en alguna ocasión y el 43.9% consume al menos una vez a la semana. En cuanto a los episodios de embriaguez el 41% de los escolares se han emborrachado en alguna ocasión y el 23.6% en el último mes.

 

Un 80% de las muertes registradas entre adolescentes se deben a causas violentas y dentro de ellas las relacionadas con drogas o alcohol representan el 50%, existiendo un mayor porcentaje de suicidios en los adictos a estas sustancias. Además, se consideran los factores familiares de gran importancia en el inicio y curso clínico de la adicción al alcohol y otras drogas, ya que hasta un tercio de los niños tienen su primera oferta de consumo de bebida alcohólica dentro del ambiente familiar, por lo que la implicación de la familia tiene gran importancia en todo programa terapéutico.

 

¿Por qué consumen?

 

La creencia más compartida entre los diferentes grupos de adolescentes y jóvenes, tiene que ver con la asociación, según su opinión, entre el consumo de alcohol y las "consecuencias positivas" que este proporciona. Entre estas destacan, según ellos indican, una potenciación de la actividad psico-física ( alegría, euforia, superación de la timidez y retraimiento, mejoría del estado de ánimo, etc.), posibilidad de diversión e integración dentro del grupo de amigos donde la mayoría consumen.

 

En la medida que el alcohol proporciona a los jóvenes una serie de efectos o consecuencias positivas, y el joven los interpreta como un beneficio, dichos efectos se convierten en motivos de consumo. La juventud, como regla general, no asocia el consumo de alcohol con los problemas que de él pueden derivarse, ellos esperan del alcohol cambios positivos globales (facilitador de expresividad emocional, desinhibidor y potenciador de las relaciones sociales, etc.), y a la vez no creen que dicha sustancia tenga consecuencias negativas, influyendo considerablemente en un mayor consumo durante el fin de semana, donde las relaciones interpersonales se intensifican. Por eso anticipar los "efectos positivos" y no las verdaderas consecuencias negativas, conlleva a que se produzca un mayor consumo social.

 

Esta consideración positiva hacia el alcohol, hace que se considere al mismo como una droga socialmente aceptada y de amplia difusión, lo que hace que los adolescentes, en un amplio porcentaje, no valoren el alcohol como una droga y no consideren su consumo como puerta de entrada hacia la adicción a otras drogas, sin embargo hay varios estudios que demuestran todo lo contrario y según los cuales es muy poco frecuente el uso de cocaína o heroína, sin haber consumido anteriormente tabaco, alcohol o cannabis.

En resumen, los motivos principales que el mundo adolescente o juvenil usa para explicar el consumo de bebidas alcohólicas son:

  • Es un modo de "ponerse alegre", "alcanzar el punto".
  • Forma de búsqueda de afiliación, con imitación de conductas, con consumo que a veces se impone desde el propio grupo de amigos en el que se participa.
  • Presión social, a veces producida desde la publicidad.
  • Desinhibición, superación de la vergüenza.
  • El consumo actuaría como un modelo de imitación y expresividad de la edad adulta

 

http://www.youtube.com/watch?v=s30QaSGNFPo

mini_500De acuerdo con el Instituto Nacional de Migración los trabajadores centroamericanos que emigran a México provienen principalmente de Guatemala, Honduras y El Salvador. Sin embargo, los hondureños y los salvadoreños solo se quedan temporalmente, hasta que reúnen el dinero necesario para viajar a los Estados Unidos. Los únicos que realmente tienen a México como destino final son los primeros.

Los centroamericanos emigran por las mismas razones por las cuales los mexicanos lo hacen hacia Estados Unidos, el desempleo y los altos índices de pobreza. Según cifras del Banco Mundial, Guatemala tiene un índice de pobreza del 60% y una tasa de desempleo del 5%. Honduras tiene un índice de pobreza del 70% y 11% de desempleo. Por su parte el 50% de los salvadoreños viven en pobreza y la tasa de desempleo es del 6%.

En México el estado que tienen mas migrantes centroamericanos en Chiapas. Esto se debe a la cercanía que tiene con Guatemala y a que muchos chiapanecos han emigrado a otros estados de la república y a los Estados Unidos, dejando más opciones de trabajo, sobre todo en el campo.

En los últimos años Quintana Roo ha tenido un aumento significativo en el mercado laboral y por lo tanto un aumento como receptor de migrantes. Debido al crecimiento de la Rivera Maya se necesita más mano de obra para la construcción y para los servicios y la economía informal. Se prevé que en los próximos años el número de cuartos de hotel se triplicará.

La migración es un fenómeno natural, es casi imposible que acabe. Sin embargo, se debe de hacer de una manera en la cual todos los países se beneficien. El abuso y los peligros a los cuales están expuestos los migrantes son inaceptables y se debe hacer algo para frenarlos.

amorLas relaciones sexuales fuera de un proyecto familia estable  no está exenta de problemas. La transición del adolescente a la edad adulta es compleja, el deseo de ser libres y los impulsos sexuales son muy fuertes, el autocontrol en esta situaciones  puede ser difícil.

En esta época confusa el joven puede creer tenerlo todo para entregarse  pero el resultado es recibir menos. Para amar se necesita de dos pero hace falta convertirse en un ser completo para poder entregarse de verdad al otro.