- Por Sergio Checchi /
- 2384
La verdad es la cenicienta de la comunicación. La cenicienta- como ustedes recuerdan- era la despreciada y olvidada de la famosa fábula. Pues bien, eso es la verdad: la olvidada en la telaraña de la comunicación o mejor dicho, de la pseudo-comunicación.
¿Quién se preocupa de la verdad cuando los hombres opinan, y toman posición a favor o en contra, sobre el conflicto, por ejemplo, ente Israel e Hizbollah, o entre los partidarios del TLC y sus opositores, o entre los que impulsan la experimentación en células madre embrionarias y sus adversarios, o entre los maestros del país y el Ministerio de Educación, o entre los que piden oportunidades para los ilegales y los que los reembarcarían? (y podríamos continuar con el Código da Vinci, con las semillas genéticamente modificadas, con los promotores del aborto) ¿Quién esta pensando en la verdad, cuando la multitud va por la avenida con pancartas, gritos y consignas? Pueden mucho más los intereses económicos y comerciales, ideológicos y políticos, o simplemente el prestigio de parte y la terquedad.
- Por Luis Corral /
- 2312
Resumo y adapto el discurso del rabino-mesiánico Jonathan Cahn pronunciado en la ONU en abril del 2015.
Setenta años después de Hitler, otro holocausto se está llevando a cabo. En éste, como en aquél, se observa un odio satánico, violento y una crueldad sádica. De nuevo es afectada gente inocente que es marcada para la destrucción. Se trata de los seguidores de Jesús conocidos como cristianos en todo el mundo.
- Por Rolando Echeverría /
- 2250
Hace algunos años hablaba yo a un grupo de postnovicios sobre la actitud de “amorevolezza” que practicaba Don Bosco con los muchachos, y que se pide a todo educador salesiano. Una actitud inspirada en Jesús Buen Pastor y que conjuntamente expresa bondad, dulzura, misericordia, paciencia, cariño… Y hacía referencia a los destinatarios preferenciales de Don Bosco: los jóvenes “pobres, abandonados y en peligro”.
- Por P. Luis Corral /
- 2795
Al vínculo sentimental que surge entre los novios (enamoramiento) es necesario añadir un vínculo jurídico (el matrimonio), cuya función es fomentar la duración de la relación.
Al extender un certificado matrimonial, el Estado está diciendo a los contrayentes: “La sociedad cuenta con ustedes para fomentar un hogar, engendrar niños y educarlos bien: ¡ánimo!”. Es algo, obviamente, que nunca podrá decirse a una pareja homosexual. Y esto nada tiene que ver con prejuicios cristianos, sino con la biología y la naturaleza humana.
- Por P. Luis Corral /
- 3282
Es virtuoso obedecer a la ley de Dios, y también a la propia conciencia, en cuanto esta refleja la ley de Dios. La obediencia a las autoridades y a las leyes de este mundo rige, única y exclusivamente, en la medida en que dichas autoridades y leyes no contradicen la justicia y la soberana autoridad de Dios.
- Por Rolando Echeverría /
- 2988
Durante la Cuaresma, son numerosas las parroquias que organizan liturgias penitenciales para facilitar a los miembros de su comunidad el acceso al sacramento de la penitencia. ¿Pero cómo solemos preparar la confesión? Con frecuencia se utilizan para el examen de conciencia esquemas que enfatizan la dimensión individual de la moral, descuidando la social.
Hay que reconocer que, en su evolución histórica, la Iglesia fue dando lugar a un catolicismo de corte prevalentemente individualista, en detrimento de su dimensión social. Hoy en día, gracias a las reflexiones teológicas que desembocaron en el Concilio Vaticano II, y a las que han seguido posteriormente como efecto de ese magno evento, la perspectiva comunitaria se ha vuelto a poner de relieve. No podía dejar de ser así en el ámbito moral. Muestra de ello son los conceptos de “pecado social” o “estructuras de pecado” o “pecado estructural”. Así, el pontífice recientemente proclamado santo, Juan Pablo II, en su exhortación apostólica “Reconciliación y Penitencia” (n. 16), admite tales conceptos, delineando su alcance y significado.
- Por BSCAM /
- 2738
Después de diez años estudiando en una escuela islámica de su país, Arabia Saudita, nuestro personaje se convirtió en asistente del imán en una mezquita; y predicaba, entre otras cosas, que Jesús no es Dios.
Uno de sus alumnos le preguntó un día quién o qué es Jesús. Mario José, en su testimonio de conversión al cristianismo, dice: Yo no sabía nada sobre Jesús. Entonces comencé a releer con atención lo que el Corán dice acerca de Jesús y descubrí algo muy interesante.
El nombre de Mahoma aparece en el Corán 4 veces, mientras que el nombre de Jesús aparece 25 veces. En el Corán no se menciona ningún nombre de mujer, a pesar de que Mahoma se casó con 24 mujeres. Solo una mujer es mencionada en el Corán. Esa mujer es María. El nombre de María aparece en los capítulos 3 y 19 del Corán, un total de 34 veces.