La Inspectoría de Centroamérica impulsa el Proyecto de Inmigrante CAM, enfocado en derechos legales, formación laboral, inserción educativa y atención psicológica para jóvenes migrantes y sus familias. Los salesianos de la Inspectoría de Centroamérica Divino Salvador CAM brindan apoyo a los migrantes que atraviesan la región. Dentro del Proyecto Orgánico Inspectorial, POI, los salesianos consideran la migración como uno de los cinco temas más relevantes que afectan a los jóvenes en la actualidad, situándolos en condiciones de riesgo y vulnerabilidad. Por ello, el sector de Opción Preferencial, OP y la Formación para el Trabajo, FPT de la inspectoría incluyen en su plan estratégico la ayuda a los jóvenes en movilidad humana y a los retornados, con el fin de reintegrarlos social y económicamente.

Entre las entidades que brindan apoyo a las personas en movilidad en Centroamérica se encuentra la Casa de María Auxiliadora, Obras Sociales Sor María Romero, ubicada en San José, Costa Rica. Ofrecen varios proyectos de ayuda, como el Consultorio Médico María Auxiliadora, que atiende a solicitantes de refugio, refugiados, apátridas y personas en movilidad. Este programa está asociado con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR. También ofrecen programas de ayuda alimentaria, educación para personas mayores, cursos para mujeres adultas, y guardería para niños de 2 a 7 años, apoyando a las madres solteras migrantes. Las Obras Sociales Sor María Romero brindan muchos otros servicios en beneficio de los más necesitados.

En Petén, Guatemala, se encuentra la Casa del Migrante Betania, que atiende a la población migrante en tránsito, proporcionando servicios de albergue, alimentación, atención médica básica, atención psicológica, vestuario, kits de bioseguridad, asesoría y orientación legal. La Parroquia Salesiana San Benito de Palermo forma parte de la red de voluntarios, integrada principalmente por los feligreses, que trabaja en coordinación con el Vicariato Apostólico de Petén, VAP, para el bienestar de los migrantes.

El Centro de Formación Profesional San Juan Bosco, ubicado junto al Instituto Salesiano San Miguel en Tegucigalpa, Honduras, ofrece formación técnica para personas en movilidad, con el objetivo de brindar herramientas a los jóvenes para que puedan emplearse o emprender y así superarse en el ámbito personal, espiritual y económico. El CFP tiene alianzas con ACNUR y cuenta con otros programas de apoyo para personas refugiadas en colaboración con el gobierno de Noruega y la Oficina de Asistencia al Migrante Retornado, OFAMIR del gobierno hondureño.

En Panamá, el Centro de Acompañamiento Integral para Refugiados y Migrantes, conocido como Hogar Luisa, fue fundado por Jorge Ayala y Mabel Rodríguez, Salesianos Cooperadores de la Basílica Don Bosco. Este recinto ofrece alojamiento temporal de emergencia, alimentación, kits de higiene, calzado, vestuario, atención médica y psicosocial, orientación social y legal, y apoyo para el emprendimiento y la inserción laboral, entre otros servicios. El amor por la iglesia, el trabajo misionero, y la observación de las necesidades de la población vulnerable han sido los pilares fundamentales para desarrollar este hogar y atender a las víctimas de la migración.

 

Una red de ayuda
La Red América Social Salesiana, RASS es una organización comprometida con el bienestar de niños, adolescentes y jóvenes en riesgo de exclusión social en América Latina. Con sede en Ecuador, la RASS opera en 18 inspectorías y 22 países, brindando apoyo diario a más de 3,300 migrantes a través de servicios esenciales como alimentación, atención médica, asistencia psicológica, alojamiento, educación y oportunidades laborales.

La RASS tiene centros de ayuda en Estados Unidos, México, Guatemala, Colombia, Perú y Chile. En Tijuana, México, los salesianos gestionan el Centro de Multiservicios, que ofrece apoyo a refugiados y personas vulnerables en colaboración con el gobierno mexicano y ACNUR. El centro atiende a personas de América Latina, el Caribe, Asia y África. Claudia Portella, coordinadora del centro, subraya la importancia de restaurar la dignidad de los migrantes, quienes a menudo ven sus derechos vulnerados durante su travesía. El centro fue reconocido internacionalmente en el Foro Global sobre los Refugiados en Suiza en 2023 por su invaluable labor.

 

Compartir