- Por Luis Corral /
- 1901
Declaración de los derechos
del niño (ONU)
Este derecho no está tipificado en la Declaración de los Derechos del Niño, proclamada por la Asamblea General de la ONU, en su resolución 1386, del 20 de noviembre de 1959. En dicho documento ni siquiera se menciona la palabra ‘matrimonio’.
Derecho a nacer dentro del matrimonio (Magisterio eclesiástico)
Se trata de un derecho que está claramente implícito en la Ley de Dios cuando prohíbe la fornicación y el adulterio. Estas normas divinas no son ‘moralismo’ sino que pretenden defender el matrimonio y los derechos de los más débiles.
Para encontrar una clara formulación del derecho de los niños a nacer dentro del matrimonio acudiremos al Magisterio reciente de la Iglesia Católica.
- Por Rolando Echeverría /
- 2557
Equivocadamente se pensó en el pasado que el “bien” y el “mal” eran categorías que dependían de algo externo al ser humano.
En otras palabras, la moral se hacía depender de la ley, de lo que está mandado. No hay duda de que en esta concepción de una moralidad extrínseca jugó un papel importante la religión y su forma de educar la conciencia, basada sobre todo en el Decálogo.
Fue un pensador de la modernidad, Emanuel Kant († 1804), quien puso de relieve lo que él llamó la “moral autónoma”. Una acción no es buena o mala simplemente porque obedece a algo que está mandado o determinado por una ley exterior al sujeto, sino porque es algo que objetivamente perjudica o daña a la humanidad. Y el criterio para discernir está en la misma naturaleza humana.
- Por Pino Pellegrino /
- 18
Muchos padres y educadores sufren de lo que podríamos llamar el "síndrome del espejo retrovisor": una tendencia a idealizar el pasado y lamentar la pérdida de oportunidades educativas de generaciones anteriores. Esto impide ver las grandes posibilidades que los jóvenes de hoy tienen para ofrecer.
- Por Pino Pellegrino /
- 573
El "Síndrome del Loro" es una especie de "enfermedad social" que afecta a quienes tienden a repetir lo que otros dicen y a imitar lo que otros hacen. La frase favorita de quienes padecen este síndrome suele ser: "Todo el mundo lo hace".
- Por Pino Pellegrino /
- 104
Entre las principales enfermedades de la educación, la afasia ocupa los primeros lugares. La afasia, es decir, la dificultad o incapacidad de hablar, corta de raíz la posibilidad misma de educar.
- Por Pino Pellegrino /
- 584
La pedagogía del bonsái, aunque puede parecer eficiente a corto plazo, resulta ser una enfermedad educativa que priva a los jóvenes de su verdadero potencial. "Educar" significa "sacar a la luz", "despertar" al hombre oculto en cada niño que nace. ¡sólo quien ha emergido, sólo quien ha tenido la experiencia de crecer en sí mismo puede hacer emerger a una persona! ¡Puede hacer crecer solo quien ha crecido!
- Por Pino Pellegrino /
- 790
No querer a los hijos es inimaginable. Sin embargo, hoy, en las familias, el analfabetismo emocional parece extenderse cada vez más. La falta de ternura está en su punto más alto. Cuando hablamos de “dureza de corazón” no estamos en el terreno de la fantasía. La “esclerocardia” o “dureza de corazón” habita en todo el mundo.