Con motivo del Día Mundial del Refugiado, los salesianos reafirma su compromiso con quienes se ven obligados a huir, e insta a la comunidad internacional a promover la paz y defender los derechos humanos. (ANS – Madrid) – Más de ciento veintitrés millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares a causa de conflictos armados, violencia extrema o graves violaciones de los derechos humanos. Una vez más, el número de personas desplazadas ha aumentado y ya una de cada sesenta y siete personas en el mundo es víctima de desplazamiento forzado. De ellas, casi cuarenta y tres millones han tenido que buscar refugio en otros países y más de cuarenta y nueve millones son niños y niñas. Los salesianos, presentes en más de ciento treinta países de todos los continentes, asisten a más de quinientas mil personas entre desplazados y refugiados.

Los salesianos, como explican desde Misiones Salesianas, la Procura Misionera salesiana de Madrid, están presentes en zonas de guerra como Ucrania, la República Democrática del Congo y Myanmar, y en campos de refugiados como los de Kakuma (Kenia), Palabek (Uganda) o Pugnido (Etiopía). También ofrecen ayuda en situaciones de emergencia en asentamientos de desplazados como los de la República Democrática del Congo.

Pero las estaciones misioneras salesianas son también lugares de refugio, como en el caso de Gumbo, en Sudán del Sur. Además, los salesianos están presentes en las fronteras de México, Turquía y Egipto, entre otros lugares, es decir, en esos lugares donde se intenta responder a las necesidades de las personas obligadas a abandonar sus tierras.

“En algunos campos de refugiados, como los de Kakuma o Palabek, somos la única organización cuyos miembros viven de forma estable dentro de los campos. Los misioneros salesianos viven con los desplazados y como ellos, para darles apoyo y consuelo – explica el padre Luis Manuel Moral, responsable de Misiones Salesianas –. Además de ofrecer ayuda de primera necesidad, contamos también con centros educativos para que niños, niñas y jóvenes puedan recibir una educación de calidad y formarse para tener las herramientas necesarias para su futuro. Solo en Kakuma formamos cada año a más de dos mil menores y jóvenes en los siete centros que tenemos dentro del campo. En todos estos años, más de diecinueve mil jóvenes se han diplomado en una de nuestras escuelas técnicas”, añade el padre Moral.

Con ocasión del Día Mundial del Refugiado, que se celebra hoy, 20 de junio, Misiones Salesianas lanza un llamamiento a las organizaciones humanitarias y a la comunidad internacional para que se promuevan acciones destinadas a mejorar la calidad de vida de estas personas. La Procura Misionera de Madrid pide también, y sobre todo, trabajar por la paz y la defensa de los derechos humanos, con el fin de frenar estas cifras que siguen aumentando cada año. Mientras tanto, aseguran desde Misiones Salesianas, “seguiremos comprometidos con las personas obligadas a huir de sus hogares”.

Compartir