- Por P. Marcelo Navarrete, SDB /
- 241
Un mensaje de texto o el sonido del celular; alguien toca nuestro hombro o la puerta de nuestro hogar… Estas situaciones, y muchas más, nos hacen reaccionar y provocan una respuesta. Precisamente, para suscitar una respuesta es necesario algún tipo de llamada que capte nuestra atención, que nos mueva o nos invite a realizar una acción.
- Por P. Luis Corral, SDB /
- 193
Examinando las vocaciones bíblicas de Abraham (Gn 12,1-4), Moisés (Ex 3,1-12) y Samuel (1Sm 3,1-21), y muchas otras, podemos concluir lo siguiente: Ante una situación de peligro, esclavitud, pecado, o gran necesidad, Dios que ama a los seres humanos, interviene para salvar y liberar. Se trata de una iniciativa divina.
- Por BSCAM /
- 203
"Me pregunté si debía seguir con lo que todos esperaban de mí… o escuchar esa inquietud que no me dejaba en paz.” Así comienza el testimonio de Walter, un joven de 19 años, activo en su grupo juvenil en la iglesia. Egresado de un bachillerato técnico en electromecánica, todos —su familia, sus profesores y sus amigos— esperaban que continuara con una carrera en ingeniería.
- Por P. Julio Navarro, SDB /
- 1695
Dios teje nuestra historia… así lo afirmaba el papa Francisco, el 30 de junio de 2021, en una catequesis en torno a la figura del apóstol Pablo, donde expresaba lo siguiente: “…no hay nada casual, porque todo ha sido preparado en el diseño de Dios. Él teje nuestra historia, la historia de cada uno de nosotros. Él teje nuestra historia y, si nosotros correspondemos con confianza a su plan de salvación nos damos cuenta. La llamada conlleva siempre una misión a la que estamos destinados…”
- Por P. Francesco Motto, SDB /
- 2656
Los sueños misioneros de Don Bosco en las décadas de 1870 y 1880 influyeron en su enfoque hacia la misión. Aunque algunos, como monseñor Cagliero, los veían como ideales, otros, como Don Santiago Costamagna y el padre José Fagnano, los consideraban un camino a seguir, instando a la Congregación a hacerlos realidad. El padre Luis Lasagna los interpretaba como una clave para entender la misión salesiana, y Don Alberto María De Agostini seguiría este legado en sus expediciones a Sudamérica en el siglo XX.
- Por P. Luis Timossi, SDB /
- 2009
Me pareció encontrarme en una región salvaje y por completo desconocida. Era una inmensa llanura completamente inculta, en la que no se descubrían montes ni colinas. En sus lejísimos confines se perfilaban escabrosas montañas. Vi una turba de hombres que la recorrían. Estaban casi desnudos, eran de altura y estatura extraordinarias, de aspecto feroz, cabellos largos y desgreñados, color bronceado y negruzco e iban vestidos con amplios mantos de pieles de animales que les caían por las espaldas. Usaban como armas una especie de lanza larga y el lazo.
- Por BSCAM /
- 5416
El 14 de diciembre de 1875 marcó un hecho histórico de la Congregación Salesiana y de la Iglesia en América Latina. Ese día, diez jóvenes salesianos enviados por San Juan Bosco desembarcaron en Buenos Aires, Argentina, dando inicio a la primera expedición misionera salesiana fuera de Europa. Este grupo, compuesto por seis sacerdotes y cuatro hermanos coadjutores, fue liderado por el padre Juan Cagliero, de 37 años, quien más tarde se convertiría en el primer cardenal salesiano.