- Por P. Luis Timossi, SDB /
- 2435
Me pareció encontrarme en una región salvaje y por completo desconocida. Era una inmensa llanura completamente inculta, en la que no se descubrían montes ni colinas. En sus lejísimos confines se perfilaban escabrosas montañas. Vi una turba de hombres que la recorrían. Estaban casi desnudos, eran de altura y estatura extraordinarias, de aspecto feroz, cabellos largos y desgreñados, color bronceado y negruzco e iban vestidos con amplios mantos de pieles de animales que les caían por las espaldas. Usaban como armas una especie de lanza larga y el lazo.
- Por BSCAM /
- 6197
El 14 de diciembre de 1875 marcó un hecho histórico de la Congregación Salesiana y de la Iglesia en América Latina. Ese día, diez jóvenes salesianos enviados por San Juan Bosco desembarcaron en Buenos Aires, Argentina, dando inicio a la primera expedición misionera salesiana fuera de Europa. Este grupo, compuesto por seis sacerdotes y cuatro hermanos coadjutores, fue liderado por el padre Juan Cagliero, de 37 años, quien más tarde se convertiría en el primer cardenal salesiano.
- Por Administrator /
- 1579
Al cumplirse 150 años desde que Don Bosco envió a los primeros misioneros salesianos a América, la Congregación reflexiona sobre el camino recorrido y proyecta el futuro de su misión bajo el lema “Reconocer, Repensar, Relanzar”. Este llamado invita a agradecer los frutos del pasado, afrontar con lucidez los desafíos actuales y relanzar con renovado entusiasmo el carisma misionero de Don Bosco.
- Por BSCAM /
- 1923
A 150 años de la primera expedición misionera de Don Bosco a Argentina, el espíritu de evangelización y servicio sigue vivo en el mundo. Hoy, los Salesianos de Don Bosco continúan su labor en más de 135 países, llevando educación, esperanza y asistencia a comunidades vulnerables, especialmente en contextos marcados por el conflicto y la crisis humanitaria.
- Por BSCAM /
- 2247
La vocación misionera salesiana, impulsada por el profundo deseo de compartir el amor de Cristo con quienes más lo necesitan, se inspira en el sueño de San Juan Bosco, quien afirmó: "La mayor caridad que se puede hacer a alguien es enseñarle a conocer a Dios". Este espíritu dinámico mueve a los salesianos a trascender fronteras geográficas y culturales para evangelizar, educar y brindar apoyo a las comunidades vulnerables. Esta misma pasión misionera resonó en el corazón del Papa Francisco, cuyo encuentro con el carisma salesiano durante su infancia en el colegio Vilfrid Barón de los Santos Ángeles en Argentina lo marcó profundamente. Como él mismo expresó: "La misión es pasión por Jesucristo, pero al mismo tiempo es pasión por su pueblo".
- Por BSCAM /
- 1790
Jorge Mario Bergoglio, nacido en Buenos Aires en 1936, se convirtió en papa Francisco en 2013, sorprendiendo al mundo con su sencillez y cercanía. Pero su historia comenzó mucho antes, marcada por una profunda conexión con la familia salesiana. Durante su infancia, estudió en el Colegio Salesiano Vilfrid Barón, en la ciudad Ramos Mejía, donde el carisma de Don Bosco dejó una huella imborrable en su corazón.
- Por BSCAM /
- 1726
El pontificado de Francisco deja un legado lleno de innovación, cercanía y compromiso con los desafíos del mundo actual. Sus exhortaciones, reformas y acciones han marcado profundamente a la Iglesia y a la sociedad global, mostrándose siempre cercano y accesible.
- Por BSCAM /
- 1759
El papa Francisco, un incansable viajero, llevó su mensaje de esperanza y misericordia a los rincones más remotos del planeta. A continuación, un recorrido por diez de sus viajes más emblemáticos, que marcaron su pontificado y dejaron una huella imborrable en el mundo.
- Por BSCAM /
- 2263
La vida del papa Francisco estuvo profundamente marcada por el carisma y la espiritualidad salesiana desde sus raíces familiares hasta su ministerio pontificio. Jorge Mario Bergoglio nació en una familia vinculada estrechamente con la obra de Don Bosco: su padre, Mario Bergoglio, originario de Asti, Piamonte, emigró a Argentina con una carta de recomendación para los Salesianos de Buenos Aires y fue acogido por ellos al llegar al país.
- Por P. Julio Navarro, SDB /
- 2754
La vida es como un viaje en un navío en medio del mar y, como toda travesía, está llena de tormentas: desafíos, incertidumbres y momentos en los que podemos sentirnos perdidos. Nuestra embarcación, sin embargo, tiene un ancla: la esperanza en Cristo. De hecho, desde los primeros tiempos, los cristianos representaron la virtud con la figura y símbolo del ancla.
- Por BSCAM /
- 2261
En el camino de la vida, todos enfrentamos momentos de incertidumbre, dudas y dificultades, es fácil sentirse a la deriva, como un barco sacudido por las olas de un mar agitado. Pero como cristianos, tenemos un ancla firme y segura: la esperanza en Cristo. Este ancla nos sostiene y nos da fuerza para avanzar, incluso cuando las aguas se tornan turbulentas.
- Por BSCAM /
- 994
La esperanza no es solo un sentimiento bonito; es un regalo, una responsabilidad que nos impulsa a actuar y transformar nuestra realidad. San Pedro nos recuerda esto cuando dice: «Estén siempre dispuestos a dar respuesta a cualquiera que les pida razón de su esperanza». En este mensaje resuena el espíritu salesiano: dar razón con claridad y alegría.